La educación que queremos

Desde distintos colectivos se están elaborando propuestas a la actual Ley educativa y sus desarrollos. En este apartado compartiremos los documentos de estas propuestas. Si quieres compartir información en este sentido envía un mensaje a través de Twitter, del formulario de contacto o como comentario en este mismo apartado.

FORO DE SEVILLA

En el mes de octubre de 2012, una serie de personas profesionalmente relacionadas con la educación, reconociéndose como miembros del Foro de Sevilla, se reunieron en la Universidad Pablo Olavide de esta ciudad, convocados por la profesora Carmen Rodríguez Martínez de la Universidad de Málaga y por José Gimeno Sacristán de la Universidad de Valencia con el propósito de llegar a un acuerdo en el diagnóstico y formas de abordar los problemas que presenta nuestra realidad educativa. Consideraron que debían realizar algún tipo de pronunciamiento sobre el sistema educativo, sometido, de nuevo, a otra agitación política, social y pedagógica, provocada por la publicación del proyecto de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad de la Educación (LOMCE), presentado por el gobierno del Partido Popular. Reconociendo la legitimidad de este gobierno para desarrollar la política educativa que le garantiza su mayoría parlamentaria, no quieren dejar pasar este momento sin dar respuesta al citado proyecto. Así, en el Manifiesto: Por otra política educativa, analizan las consecuencias que va a tener para la educación esta reforma que altera sustancialmente las bases de las educación que se ha venido construyendo, que socava la importancia que tiene la educación pública para una sociedad integradora y que presenta una serie de medidas que, pretendidamente, están dirigidas a la mejora de la calidad de la educación, cuando algunas de ellas van a deteriorarla en realidad. Como profesionales de la educación, en este documento hacen públicas algunas consideraciones, aportan datos y argumentos, así como señalan vías para abordar soluciones a problemas que sobrepasan el ámbito de la acción de los gobiernos y que han de proyectarse a medio y largo plazo.

Para más información:

http://porotrapoliticaeducativa.org/

Puede accederse a los dos manifiestos publicados haciendo clic en las imágenes que aparecen a continuación:

Conclusiones de las últimas jornadas, realizadas el 24 y 25 de octubre de 2014 en Madrid: (el texto que aparece a continuación ha sido publicado originalmente en el blog: http://porotrapoliticaeducativa.org/

Las Jornadas celebradas los días 24 y 25 de octubre organizadas por el Foro de Sevilla: “Por otra política Educativa” concluyeron con la coincidencia de movimientos sociales, sindicatos y partidos políticos sobre los aspectos principales que debería tener una nueva política educativa en nuestro país.

Se acordó que para conseguir un nuevo modelo educativo que concilie a una parte importante de la ciudadanía deberíamos elaborar entre todos un documento de acuerdos básicos que sirva de base para una nueva ley educativa. Esta nueva ley deberá garantizar un sistema educativo regulado por los principios de igualdad, laicidad, autonomía, participación democrática, coeducación y escuela pública, todo ello con una financiación asegurada que cumpla con el derecho a la educación de todo el alumnado desde la etapa de infantil a la universidad. Y debe contar con el apoyo y participación de la comunidad escolar y de toda la ciudadanía para conseguir la estabilidad de nuestro sistema educativo.

Existe un consenso entre todos los colectivos y organizaciones que participaron en las jornadas en frenar lo antes posible la aplicación de la LOMCE por los riesgos que entraña al sistema educativo y especialmente a la escuela pública. Así como elaborar una ley de bases que concilie a movimientos sociales, sindicatos y partidos que comparten un modelo ideológico común y que coinciden en que ahora es el momento adecuado para iniciar una nueva propuesta de transformación educativa.

Al finalizar las jornadas se confío al Foro de Sevilla la coordinación de la elaboración del primer borrador de esa “ley de bases”, que recoja los puntos de confluencia de las ideas aportadas durante las jornadas y en el proceso de su elaboración, dando la oportunidad de incorporar a organizaciones que participen de los mismos principios. Este documento será desarrollado y debatido hasta el mes de abril, abriéndolo a la participación de toda la ciudadanía, y ratificado en un “Encuentro por una nueva ley de educación”.

Algunos acuerdos consensuados con respecto a la organización del “Encuentro por una nueva ley de educación” fueron los siguientes:

*El compromiso de todas las personas presentes en las jornadas es conseguir la participación de las bases de sus organizaciones para hacer llegar un debate previo y de la comunidad escolar, profesorado, familias, organizaciones implicadas en educación y toda la ciudadanía. Para ello contamos con partidos políticos, sindicatos y movimientos sociales que se integran en este proceso para la generación de una nueva ley educativa. La labor de difusión y participación debe ser paralela a la elaboración del documento final.

*El documento se presentará para su ratificación en unas jornadas que tendrán lugar los días 17 y 18 de abril en un centro educativo público de Madrid.

*El comité organizador realizará lo antes posible un cartel para anunciar este propósito y un plan de difusión y comunicación.

*Se creará una página web donde se recogerá el documento base sobre la ley educativa para someterlo a debate y construcción colectiva de las organizaciones sindicales, políticas y sociales y se posibilitará la participación de las mismas.

*Consideramos imprescindible en este proceso la máxima transparencia, corresponsabilidad y acuerdo en todos los pasos que se vayan dando hacia esta ley de bases que debe reflejar los intereses que unen a todos los colectivos y organizaciones presentes.

En las Jornadas estuvieron las siguientes organizaciones sociales, políticas y sindicales (por orden de participación): Foro de Sevilla, Docentes Marea Verde, Confederación Española de padres y madres de alumnos y alumnas, Comisiones Obreras, Izquierda Unida, Plataforma estatal por la defensa de la Educación Infantil, Movimientos de Renovación Pedagógica, Red Ires, Investigación y renovación escolar, Stop ley Wert/La educación que nos une, Europa Laica, Confederación de Stes-intersindical, Partido Socialista Obrero Español.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s